Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto: la ventilación por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es esencial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede mas info causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es recomendable practicar un prueba aplicado que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se conocen muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo natural, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la región superior del cuerpo y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso básico. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.